Cosmovisión andina del agua
Un interesante documental para saber más sobre la cosmovisión andina del agua.
[youtube width=”600″ height=”344″]https://www.youtube.com/watch?v=7IX6oqkTuKE[/youtube]
Un interesante documental para saber más sobre la cosmovisión andina del agua.
[youtube width=”600″ height=”344″]https://www.youtube.com/watch?v=7IX6oqkTuKE[/youtube]
En el diario El Ciudadano puedes leer el artículo “Desde la Cosmovisión Mapuche: El Agua del Mapu está en grave peligro”
El autor del artículo es Rumian Lemuy, de la Comunidad Williche Kiyemtuain, en Chile.
Página del Observatorio del Agua de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco en Argentina para difusión de información sobre el agua, con particular referencia a la región patagónica. La información está destinada a toda persona interesada, responsables de la gestión ambiental, educadores, prensa y habitantes.
Cuasran vigila la sangre que corre por el bosque y siente el aliento que pasa por los arboles, Cuasran cuida a sus hijos de la maldad, de la soberbia, de los que quieren callar, de los que quieren mas, lucha por sus hijos que prometen vida, que quieren paz y luz, y quieren que por fin un dia sus pies mueran donde nacieron, con sus miradas con brillo, con su piel fresca y libre de marcas
En el blog Cuasran podrás leer el artículo “Cosmovisión indígena sobre el agua”, cuentos, leyendas y mucho más
Blog Encuentro de economía propia >”América Latina está en plena ebullición democrática. Al frente de ese proceso se encuentran los pueblos originarios andinos y amazónicos, y sectores campesinos (indios, afros y mestizos) que han resistido la avalancha neoliberal de los últimos 30 años.
En Venezuela, la fuerza militar nacionalista es punto de apoyo para amplios sectores populares urbanos y rurales. En Ecuador y Bolivia, este fenómeno es un verdadero laboratorio socio-político. Allí las comunidades indígenas y agrarias protagonizan masivas movilizaciones que se convierten en los soportes sociales de los procesos constituyentes en desarrollo.
Al abrirse los espacios de participación ciudadana y popular, como tempranamente sucedió en Colombia en 1991 – proceso que se frustró en el camino -, florece la enorme diversidad de nuestras sociedades. La nueva institucionalidad se ve obligada a plasmar las complejas realidades e identidades nacionales en normas constitucionales sobre autonomía y ordenamiento territorial, reconocimiento de la diversidad étnica y cultural, derecho a la participación ciudadana y comunitaria, y temas similares. Sin embargo, el simple reconocimiento formal no es suficiente.
El control del territorio, e incluido en él, el acceso y manejo del agua, del bosque, de los recursos genéticos y mineros, está en la médula de la problemática. En ese entorno se enfrentan intereses concretos y materiales de diversos grupos humanos. También afloran las múltiples concepciones sobre el mundo, que se han ido formando en medio del “resistir-transformar”, en unas sociedades complejas y diversas. Los derechos y deberes de los pueblos y comunidades encuentran su materialización real. strong>Continúa