derecho al agua

subir
Yacullay » El derecho al agua

Sed de DerecH2Os en la Travesía a Nado del Embalse de Santa Engracia

Este verano medicusmundi Araba continúa trabajando por el derecho humano al agua y al saneamiento. El pasado 28 de julio se celebró la Travesía a Nado del Embalse de Santa Engracia, en Legutio. A partir de las 11 de la mañana 300 personas se concentraron en el Antiguo Puesto de Socorro de la Cruz Roja para dar continuidad a una iniciativa que surgió en el año 1956 y que de manera intermitente se ha ido manteniendo. La idea surge de un grupo de nadadores y nadadoras ya retirados de la competición, que han querido retomar la travesía con el apoyo del Club Natación Urgain.

El Embalse de Santa Engracia, también conocido como de Urrúnaga o de Villarreal, está situado en una región alta que hace frontera entre Álava y Bizkaia, cerca de las estribaciones del Gorbea, y es utilizado para suministrar agua potable en ambas provincias. Aun así, a día de hoy 663 millones de personas en el mundo no cuentan con este privilegio y no tienen acceso a agua potable y, según un informe de la ONU, cada año mueren más personas por enfermedades relacionadas con el agua contaminada que por cualquier forma de violencia, incluidas las guerras. Por eso, reivindicamos este derecho, que en los dos últimos siglos ha salvado más vidas que las vacunas y antibióticos juntos. Pese a que el Objetivo 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible exige el acceso universal al agua potable y al saneamiento, todavía queda mucho camino por recorrer. Prueba de esa desigualdad es que en Gasteiz, cada persona consume 115 litros de agua al día, y Mozambique, menos de 10 litros.

Desde medicusmundi Araba aprovechamos el espacio de la travesía para defender este derecho, cuya vulneración causa la muerte de 1,5 millones de niños y niñas al año por enfermedades diarreicas, asociadas a la escasez de agua, saneamientos inadecuados, aguas contaminadas con agentes patógenos de enfermedades infeccionas y falta de higiene. Repartimos entre todas las personas participantes y voluntarias de la jornada un botellín que reivindica la necesidad del agua potable y el saneamiento, ambos vitales para reducir la carga mundial de enfermedades y para mejorar la salud, la educación y la productividad económica de las poblaciones. Las aguas contaminadas y la falta de saneamiento básico obstaculizan la erradicación de la pobreza extrema y las enfermedades en los países más pobres del mundo.

 

Los proyectos de cooperación que impulsa medicusmundi Araba permiten a comunidades rurales aisladas disponer de agua potable y letrinas. En concreto, esta actividad se enmarca en el proyecto que la asociación lleva a cabo en la localidad peruana de Patahuasi gracias al apoyo económico del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y de AMVISA, y que está logrando que las personas de la zona ejerzan los derechos humanos al agua y al saneamiento de manera sostenible, equitativa, cuidando el medio ambiente, y al mismo tiempo avancen en el empoderamiento de las mujeres. Gracias a este proyecto, podrán acceder al agua potable y dispondrán de baños ecológicos. Disponer de letrinas es esencial para las mujeres. Para no tener que defecar al aire libre, para no tener que aguantarse las necesidades hasta la noche, para no ser atacadas sexualmente y para poder practicar su higiene íntima. En Gasteiz, también con motivo de este proyecto, se han realizado otras actividades como la Ruta del Agua y talleres de radio en el colegio San Prudencio.

Por los derechos de las personas productoras

Asimismo, durante la jornada se realizaron varios sorteos, y medicusmundi Araba aportó una cesta de productos de Comercio Justo valorada en 60 euros. El consumo consciente y responsable es otro de los ámbitos de trabajo de la asociación, y con él, la defensa de los derechos de todas las personas trabajadoras y productoras a través de nuestra tienda de productos de Comercio Justo situada en la calle Pio XII.


Fecha de publicación: 19-Ago-2019
Comentarios desactivados en Sed de DerecH2Os en la Travesía a Nado del Embalse de Santa Engracia

El 28 de julio, ¡mójate por el derecho humano al agua en la Travesía Santa Engracia!

El próximo domingo, 28 de julio, medicusmundi Araba colabora en la Travesía a Nado del Embalse de Santa Engracia, para reivindicar el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento. La jornada tendrá lugar a partir de las 11 de la mañana en Legutio, en concreto, en el Antiguo Puesto de Socorro de la Cruz Roja. La idea surge de un grupo de nadadores y nadadoras ya retirados de la competición, que han querido retomar la travesía con el apoyo del Club Natación Urgain que celebró su primera edición en el año 1956.

Medicusmundi Araba aprovecha la ocasión para defender el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento, y para ello, colabora en la travesía con un detalle sorpresa que se entregará a las y los participantes de las diferentes pruebas.

Por el derecho humano al agua y al saneamiento

A día de hoy, en el mundo, 663 millones de personas no tienen acceso a agua potable y, según un informe de la ONU, cada año mueren más personas por enfermedades relacionadas con el agua contaminada que por cualquier forma de violencia, incluidas las guerras. Por eso, reivindicamos este derecho, que en los dos últimos siglos ha salvado más vidas que las vacunas y antibióticos juntos. Pese a que el Objetivo 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible exige el acceso universal al agua potable y al saneamiento, todavía queda mucho camino por recorrer. Prueba de esa desigualdad es que en Gasteiz, cada persona consumo 115 litros de agua al día, y Mozambique, menos de 10 litros.

Los proyectos de cooperación que impulsa medicusmundi Araba permiten a comunidades rurales aisladas disponer de agua potable y letrinas. En concreto, esta actividad se enmarca en el proyecto que la asociación lleva a cabo en la localidad peruana de Patahuasi gracias al apoyo económico del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y de AMVISA, y que está logrando que las personas de la zona ejerzan los derechos humanos al agua y al saneamiento de manera sostenible, equitativa, cuidando el medio ambiente, y al mismo tiempo avancen en el empoderamiento de las mujeres. Gracias a este proyecto, podrán acceder al agua potable y dispondrán de baños ecológicos. Disponer de letrinas es esencial para las mujeres. Para no tener que defecar al aire libre, para no tener que aguantarse las necesidades hasta la noche, para no ser atacadas sexualmente y para poder practicar su higiene íntima. En Gasteiz, también con motivo de este proyecto, se han realizado hecho otras actividades como la Ruta del Agua y talleres de radio en el colegio San Prudencio.

Sorteo de una cesta de Comercio Justo

Otro de los ámbitos de trabajo de la asociación es el Comercio Justo, y con él, la defensa de los derechos de todas las personas trabajadoras y productoras. Por esta razón, además, las y los participantes podrán ganar una cesta con productos de Comercio Justo, valorada en más de 60 euros.

¡No os lo podéis perder! Entre todas podemos hacer el derecho humano al agua una realidad. El 28 de julio, ¡nos mojamos por el derecho humano al agua y al saneamiento! Las inscripciones se cierran el 24 de julio a las 23:59 de la noche, ¡todavía estáis a tiempo!


Fecha de publicación: 18-Jul-2019
Comentarios desactivados en El 28 de julio, ¡mójate por el derecho humano al agua en la Travesía Santa Engracia!

¡Un RETRETE para todas las personas! – Porque el saneaminto no es un rollo

Hoy, 19 de noviembre, se celebra el #DíaMundialdeSaneamiento.

La ONU reconoció en 2010 el #DerechohumanoalAguaySaneamiento. Sin embargo, todavía, seis de cada 10 personas no tienen acceso a un baño en el mundo. Por eso, medicusmundi álava/araba impulsa y apoya proyectos de cooperación dirigidos a lograr ese objetivo. Porque el saneamiento no es un rollo… ¡exijamos este derecho!

IMG_9491

Autora: Leire Estenaga.

 

Gaur, Azaroak 19, #SaneamenduarenMunduEguna ospatzen da. #NazioenBatasunarenAsanbladaOrokorrak ur garbia eta saneamendua izatea bizitzeko ezinbestekoa zela eta, ondorioz, oinarrizko giza-eskubidea zela espresuki aitortu zuen 2010ean baina munduan, oraindik, hamar lagunetik seik ez dute komunik. Hori dela eta medicusmundi álava/araba saneamendu proiektuak hainbat herrialdetan bultzatzen ditu.

Porque el saneamiento no es un rollo…. eskubide hori erreibindika dezagun!

VER VÍDEO 


Fecha de publicación: 18-Nov-2017
Comentarios desactivados en ¡Un RETRETE para todas las personas! – Porque el saneaminto no es un rollo

Día Mundial del Saneamiento en Vitoria-Gasteiz. 2014

Imágenes que muestran la acción de calle llevada a cabo en la plaza de la Virgen Blanca en Vitoria-Gasteiz con motivo del Día Mundial del Saneamiento, en el marco del programa Yacullay. Año 2014

 

15571758258_3f2521ae38_z

IMÁGENES

 


Fecha de publicación: 28-Nov-2014
Comentarios desactivados en Día Mundial del Saneamiento en Vitoria-Gasteiz. 2014

El agua dulce: Un recurso limitado

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2003), el agua cubre el 75% de la superficie terrestre; el 97,5% de esta es salada, sólo el 2,5% es dulce. Los casquetes de hielo y los glaciares contienen el 74% del agua dulce del mundo. La mayor parte del resto se encuentra en las profundidades de la tierra o encapsulada en la tierra en forma de humedad. Sólo el 0,3% del agua dulce del mundo se encuentra en los ríos y lagos. Para uso humano se puede acceder, a menos del 1% del agua dulce superficial subterránea del planeta.

 

En 25 años, es posible que la mitad de la población del mundo tenga dificultades para encontrar agua dulce en cantidades suficientes para consumo y para riego. En la actualidad, más de 80 países (el 40% de la población mundial) sufren una escasez grave de agua. Las condiciones pueden llegar a empeorar en los próximos 50 años, a medida que aumente la población y que el calentamiento mundial perturbe los regímenes de precipitaciones. Un tercio de la población mundial vive en zonas con escasez de agua, en las que el consumo supera el abastecimiento. Asia occidental es la región más amenazada. Más del 90% de la población de esa región, padece un gran estrés por escasez de agua y el consumo de agua supera en un 10% los recursos de agua dulce renovables.

 

Recurso compartido

 

Según el PNUMA, los ríos forman un mosaico hidrológico en el mapa político del mundo. Hay aproximadamente 263 cuencas fluviales internacionales, que abarcan el 45,3% de la superficie terrestre del planeta (excluyendo la Antártica) y en las que habita más de la mitad de la población del mundo. Un tercio de esas 263 cuencas transfronterizas es compartido por más de dos países.

 

En muy pocos casos, los límites de las cuencas hidrográficas coinciden con los límites fronterizos administrativos. Muchos países también comparten los acuíferos subterráneos. Los acuíferos subterráneos almacenan hasta el 98% de las fuentes de agua dulce accesibles. Proporcionan el 50% del agua potable en el mundo, el 40% del agua utilizada para la industria y el 20% del agua para la agricultura.

 

El agua en el futuro

 

Según el PNUMA, doscientos científicos de 50 países han determinado que la escasez de agua es uno de los dos problemas más acuciantes del nuevo milenio (el otro es el cambio climático).

 

Desde 1950, se ha triplicado con creces el uso del agua en el mundo. Durante los últimos 25 años, la disponibilidad de agua en el mundo disminuyó un 50%. Si continúa la tendencia actual, en los próximos 20 años, los seres humanos utilizarán un 40% más de agua que en la actualidad. Según proyecciones, para el año 2025 se predice que 3,500 millones de personas (casi la mitad de la población total), sufrirán problemas con el agua. Asimismo, la cantidad de gente que vive en países con estrés por falta de agua, pasará de los 470 millones actuales a 3.000 millones en el año 2025. La mayor parte de esa gente vive en países en desarrollo.

 

Los problemas del agua están más relacionados con una mala gestión que con la escasez de ese recurso. En algunos casos, hasta el 50% del agua en las zonas urbanas; y el 60% de ella utilizada para la agricultura se desperdicia por pérdidas y evaporación. La explotación forestal y la conversión de la tierra para dar lugar a las demandas de los seres humanos, han reducido a la mitad los bosques del mundo entero, lo cual ha aumentado la erosión de la tierra y la escasez de agua.

 

Por Willy Torres / Programa Agua y Saneamiento (Asociación SER)

 


Fecha de publicación: 10-Feb-2014
Comentarios desactivados en El agua dulce: Un recurso limitado